Microbosque Bordado

Llegamos al trabajo de Karen Schmeisser, Ay Palomay, casi por casualidad, al ver una nota de ella en la revista Franca Magazine sobre su última exposición, Microbosque Bordado. El proyecto nos cautivó, se trata de una propuesta que se inspira en los bosques en miniatura que se pueden encontrar en la Reserva Natural Altos de Cantillana, en la comuna de Paine, en la Región Metropolitana, Chile.
Fue asà como en una tarde nos reunimos con Karen a conversar y compartir lo que tenemos en común: el bordado y la valorización por el trabajo a mano.
Para muchas el bordado ha sido un refugio, un espacio único de reflexión, de autoconocimiento y de creación.

Cuéntanos un poco de ti y cómo pasaste de la danza al mundo textil.
Desde pequeƱa siempre tuve mujeres alrededor mĆo que tejĆan, mis tĆas, mi abuela, mi mamĆ”, y varias veces recurrĆ a experimentaciones ligadas al textil para hacer cosas para vender o regalos de cumpleaƱos cuando era chica, pero fue alrededor del 2010 que una tĆa abuela empezó a tejer bolsas plĆ”sticas a crochet (que ahora puede sonar un poco obvio, pero en esos aƱos no habĆa la conciencia ambiental del reciclaje que hay ahora), y eso marcó como un antes y un despuĆ©s. Ella me enseñó y me obsesionĆ©, tejĆa todo el dĆa y probaba distintos tipos de bolsas y texturas. Fue la primera vez que algo ligado al textil tomó un lugar tan importante en mi vida cotidiana, querĆa tejer todas las bolsas plĆ”sticas del mundo, que dejaran de ser basura y se convirtieran en materiales textiles.
CrƩdito foto: Miguel GonzƔlez
Yo vengo del mundo de la danza, y estaba entre bailando y tejiendo todas las bolsas que me encontraba en el camino, cuando lleguĆ© a MĆ©xico por primera vez gracias a una residencia artĆstica, para la creación de un video danza. Cuando lleguĆ© allĆ”, sentĆ que los textiles tradicionales mexicanos me cautivaron todos los sentidos, sentĆ como un llamado a explorar por ese lado. Fue como si se despertara una herencia textil que no habĆa percibido antes. De hecho asĆ nació la propuesta para una segunda residencia artĆstica que tambiĆ©n hice en MĆ©xico varios aƱos despuĆ©s: una obra que fusionara la danza contemporĆ”nea con diferentes tĆ©cnicas textiles tradicionales, sobre todo el telar de cintura.
Gracias a ese proceso de creación tomĆ© muchos talleres de diferentes tĆ©cnicas, hasta que lleguĆ© al bordado y especĆficamente a la tĆ©cnica de los tenangos, y me enamorĆ© perdidamente, no habĆa vuelta atrĆ”s. DejĆ© de bailar y me metĆ de lleno al mundo textil, tanto desde la creación como desde la gestión cultural.
Los textiles me cautivaron todos los sentidos
¿Por qué te llamas Ay Palomay?
Es un nombre que escogĆ en honor a VĆctor Jara, por su canción Deja la vida volar, que es una de mis favoritas. En el coro canta, Ay Palomay!. La letra de la canción es hermosa, de ahĆ la elegĆ.
¿Cómo fue tu llegada luego de tu residencia en México?
DespuĆ©s de muchas idas y vueltas, porque inicialmente me iba por una residencia de 6 meses y me quedĆ© viviendo por 3 aƱos, volvĆ a Chile enamoradĆsima del oficio textil, y fue cuando me encontrĆ© con Casa de Oficios, un espacio donde se impartĆan talleres de oficios manuales de las mĆ”s diversas tĆ©cnicas, y donde comencĆ© a conectarme con personas que sentĆan lo mismo que yo por el textil, vibrĆ”bamos por lo mismo, tenĆamos sed de bordado y de tejido, de compartir, de cuestionar las formas y fue asĆ que continuĆ© vinculada a la tĆ©cnica. ComencĆ© a trabajar ahĆ como asistente de administración; al principio no me sentĆa capaz de enseƱar lo que habĆa aprendido hasta entonces, porque cuando una trabaja con una tĆ©cnica propia de una comunidad y parte de su patrimonio cultural, es complejo internamente enseƱarla sin ser parte de Ć©sta. Finalmente fui encontrando mi propia forma de transmitir lo que me apasionaba del bordado, y siempre con mucho respeto por todas las maestras que compartieron conmigo sus conocimientos. Siempre intento transmitir el verdadero valor del bordado, de lo hecho a mano, la importancia del comercio justo. Creo que la pedagogĆa juega un rol fundamental en eso, conocer los procesos que hay detrĆ”s de lo que compramos nos hace valorar el trabajo que involucró mĆ”s fĆ”cilmente.
Hice clases 2 aƱos en este increĆble espacio que lamentablemente ya no existe, pero que me dejó los mejores recuerdos, y sobre todo grandes amigas que mantengo hasta el dĆa de hoy.
Cuéntanos como siguió tu acercamiento con México...
Cada estadĆa en MĆ©xico fue consolidando mi cercanĆa con el mundo del bordado, fui explorando distintas tĆ©cnicas tradicionales, y fue ahĆ donde conocĆ grandes personas, artesanas y artesanos que comparten sus conocimientos muy generosamente con quienes tengan interĆ©s: tuve la fortuna de ir a aprender con maestras tejedoras de telar de cintura de la Cooperativa La Flor de Xochistlahuaca, en el estado de Guerrero, y tambiĆ©n de compartir con Aida Mulado, directora de la ONG Jóvenes Artesanos, que tiene como fin promover y difundir las tĆ©cnicas artesanales tradicionales, los procesos de elaboración y las costumbres y tradiciones que existen en MĆ©xico. Con esta ONG pude tomar talleres de bordado otomĆ y de telar de cintura tambiĆ©n. VolvĆ a Ciudad de MĆ©xico a finales de 2019, y en febrero de 2020 tuve la suerte de ir a conocer Tenango de Doria, de donde vienen los famosos bordados tenangos, justo antes de que empezaran las cuarentenas. Cada una de estas y muchas otras instancias me permitieron ir sumando tĆ©cnicas y herramientas, que ahora uso y mezclo libremente en mis creaciones.

Karen por favor cuƩntanos los imperdibles de MƩxico que debiƩramos conocer.
De Ciudad de MƩxico
Los talleres y la tienda de la organización Jóvenes Artesanos: Proyecto creado y dirigido por Aida Mulato, que promueve y difunde las tĆ©cnicas artesanales tradicionales, los procesos de elaboración y las costumbres y tradiciones que existen en MĆ©xico, ademĆ”s de buscar nuevos nichos de mercado para dar a conocer y comercializar a un precio justo el trabajo de los artesanos y productores mexicanos; ofrecen talleres de artesanos de toda la repĆŗblica que se imparten en Ciudad de MĆ©xico, y tambiĆ©n la venta de su trabajo (sin regateo ni venta Ā«al por mayorĀ»), la tienda estĆ” ubicada en la Colonia Roma. Junto a esta organización conocĆ a las tejedoras amuzgas de Xochistlahuaca, maestras del telar de cintura y que de vez en cuando organizan talleres en conjunto con Aida. Centro Histórico, El Mercado de La Merced: Uno de los mĆ”s grandes de latinoamĆ©rica, desde la salida del vagón del metro se siente el aroma de las frutas y verduras frescas! Algunos de mis sectores favoritos eran el de dulces, el de flores, y por supuesto, el paso desnivel que alberga toda la cesterĆa y artesanĆa imaginable. Cuando da hambre de tanto pasear, en el sector de loncherĆas estĆ”n las quesadillas de maĆz azul necesarias para reponer fuerzas! A sólo una estación de metro se encuentra el barrio de Pino SuĆ”rez, y en las calles de Correo Mayor, San Pablo y RepĆŗblica del Salvador estĆ” lleno de mercerĆas (hilos, agujas, lanas, entre otros) a precios muy económicos, un paraĆso para tejedoras y bordadoras.

El Museo de Arte Popular de la Ciudad de MĆ©xico: estĆ” dedicado a promover y preservar el arte popular mexicano, y es un verdadero recorrido por las diferentes regiones de MĆ©xico, que permite descubrir la relación entre el trabajo de los artesanos con respecto a la biodiversidad del paĆs, y hace conciencia de la increĆble complejidad de las tĆ©cnicas y fabricación de las artesanĆas, llenas todas de colores e historias.
EN OAXACA

La Ruta MĆ”gica de las ArtesanĆas de Oaxaca: este es mi estado favorito de MĆ©xico! Es un territorio que es pura inspiración en la mĆ”s variadas formas y oficios posibles! Esta ruta es de pueblos que estĆ”n a relativa corta distancia uno de otro, intercalados con zonas arqueológicas imponentes, monumentos naturales increĆbles, tentadoras mezcalerĆas y la comida mĆ”s deliciosa que te puedas imaginar. El Valle de Oaxaca siempre se ha distinguido por su producción textil, y dentro de esta ruta son imperdibles para conocer distintas tĆ©cnicas de tejido y bordado los pueblos de TeotitlĆ”n del Valle, Santo TomĆ”s Jalieza y San Antonino Castillo Velasco, aunque en realidad todos desde sus distintas creaciones y oficios te dejan completamente enamorada.
El Museo Textil de Oaxaca y el Centro Histórico: el Museo promueve no sólo lo creado en el estado sino también nuevas perspectivas sobre el arte textil, una visión amplia del diseño, y de las técnicas y procesos creativos para la elaboración de los textiles. El espacio es precioso y se pueden encontrar exposiciones temporales, talleres y conferencias. Y el Centro Histórico es un enorme mercado artesanal entre medio de edificios coloniales y puestos de comida deliciosa, realmente es un placer recorrer todo y dejarse tentar por todas las maravillas que nacen en esta tierra.

CrƩdito foto: Maureen Schmeisser
Microbosque Bordado
¿De donde nació la idea de microbosque?
Siempre he sido una fanĆ”tica del formato en miniatura, y en la tierra, en el suelo, siempre encuentro inspiración en esa escala: las texturas, las hojas pequeƱas, los musgos, helechos, lĆquenes de los bosques. Una vez conversando con una amiga me habló del Parque EtnobotĆ”nico Omora ubicado en Puerto Williams, y el trabajo que estĆ” haciendo el Dr. Ricardo Rozzi con el concepto de ecoturismo con lupa, y fue ahĆ donde convergieron muchos intereses personales y profesionales, sobre todo a partir de la investigación del bordado tridimensional que estaba haciendo durante el perĆodo mĆ”s duro de la pandemia, que fueron tomando forma hasta transformarse en este proyecto, que finalizó con una exposición de bosques en miniatura bordados a mano
¿Qué son los microbosques?
El tĆ©rmino microbosques, o bosques en miniatura, se refiere al conjunto de tres grupos de microorganismos muy diferentes entre sĆ, que incluso pertenecen a diferentes reinos, pero que coinciden en su pequeƱo tamaƱo, y en que forman hermosos micropaisajes en diversos ecosistemas.
Se trata de las briófitas, los lĆquenes y los hongos, que se pueden encontrar cerca de Ć”rboles caĆdos, brotando del suelo, y en las piedras cercanas a una fuente de agua, entre muchos otros lugares. Me enamoró saber que, a pesar de ser muy chiquititos, estos organismos son los mĆ”s numerosos y resistentes del planeta, y por supuesto, me enamoraron tambiĆ©n sus formas y colores.
¿Cómo se juntan los microbosques con el bordado?
En el bordado hay muchĆsimas puntadas diferentes, que se pueden aplicar juntas o separadas. Algunas de esas puntadas, conocidas como āde realceā, toman formas tridimensionales que se levantan de la tela. Esta exposición fue llevar esa idea del realce al mĆ”ximo, experimentar con el bordado tridimensional y desafiar a los hilos a imitar los microorganismos que conforman los bosques en miniatura.

Cuéntanos sobre el proceso creativo de ésta Exposición.
Fui dos veces a hacer visitas guiadas a la Reserva Natural Altos de Cantillana, a caminar, observar, sacar fotos, mirar en distintas perspectivas, siempre con el apoyo de Andra Gutiérrez, que es encargada de difusión de la Reserva. También hablé con dos expertas del tema, Daniela Torres de Fundación Fungi y Viviana Salazar de Micófilos Chile. De las fotos que saqué en mis visitas empecé a observar y comenzar a hacer pruebas de bordados, hasta que después de varios meses este fue el resultado.
CrƩdito foto: Dagne Cobo

CuƩntanos de tu rutina de trabajo, tu manera de trabajar.
Soy bien nocturna... aunque sĆ© que no es lo mejor para mis ojos, trabajo mĆ”s bien en la noche. Me gusta bordar en mi "bordatorio", que es bĆ”sicamente un escritorio de donde no salen escritos, sino bordados. Tengo una pieza taller donde estĆ”n todos los materiales a mano, y donde de a poco he ido encontrando lo que a mĆ me funciona y me queda cómodo para trabajar. Mi pareja me regaló una silla acolchada que ahora es fundamental para mĆ! Es muy importante cuidar la postura, y el autocuidado en general, porque sino la columna, las manos y los ojos lo resienten de inmediato
En general trabajo con varios proyectos a la vez, me gusta ir variando y tener unos que sean mĆ”s rĆ”pidos de hacer, y otros que sean mĆ”s a largo plazo. Mientras bordo lo que mĆ”s me gusta es ver series o pelĆculas, pero trato de ir cambiando entre escuchar mĆŗsica y podcasts, y a veces tambiĆ©n me gusta bordar en silencio, porque mi cabeza es una fiesta constante y es bueno tener un tiempo para poner atención a quĆ© pensamientos andan dando vueltas. Siempre tengo que tener un tĆ© a la mano, pero no me gusta comer entre medio porque me da miedo ensuciar los hilos o la tela. Ā”Soy sĆŗper autoexigente y extremadamente detallista, lo que me juega a favor y en contra al mismo tiempo! Respeto mucho la lentitud de mis procesos, en general en la vida soy lenta pero es bordando donde realmente abrazo esa cualidad, porque siento que lo que hago tiene un tiempo que va mĆ”s allĆ” de mis manos, y que tuerce el ritmo acelerado de la vida cotidiana, y respetarlo es un compromiso que me tomo muy en serio. Como en general es un proceso bastante sedentario, trato de hacer ejercicio antes de sentarme a bordar, porque una vez que tomo un hilo ya no paro en varias horas, el tiempo se me pasa volando.

CuƩntanos en quƩ proyectos estas trabajando ahora.
Hace unos meses terminĆ© una serie de cuadros bordados para la Fundación ArtesanĆas de Chile que son parte de una colección de Aves de Chile que empecĆ© a bordar el 2018. Fue un encargo grande asĆ que le dediquĆ© harto tiempo a eso, justo despuĆ©s de inaugurar la exposición. Ahora estoy planificando una segunda etapa de Microbosque Bordado, que se va a inspirar en la flora y funga de la Región de Los RĆos, que es el paraĆso para estas especies. Próximamente me voy a vivir a la Región de Los Lagos, asĆ que estarĆ© mĆ”s cerquita para el proceso de creación.

AdemÔs soy parte de la Escuela Libre Textil, con la que creamos espacios de encuentro, reflexión y difusión en torno al oficio textil, ademÔs de intercambio de experiencias entre mujeres textileras. Este año nos adjudicamos un Fondart y estamos desarrollando nuestra pÔgina web, donde vamos a subir todos los contenidos que se han generado desde nuestra comunidad.
También estoy realizando una investigación en torno al bordado como registro histórico, en base a 8 colectivos de bordadoras y arpilleristas que nacieron en distintas regiones de Chile durante la década del 70, y que siguen activas hasta hoy. Estoy trabajando junto a Carla Loayza, que es una profesora e investigadora que admiro mucho, asà que estoy muy emocionada por lo que estÔ naciendo.
¿Cómo podemos hacer para obtener una obra de microbosque bordado?
Para obtener alguna obra de microbosque bordado me pueden escribir a mi correo aypalomay@gmail.com o a travƩs de mi instagram.